Belleza y señorío
Calaceite
Calaceite es un hermoso conjunto urbano que reúne bellas calles, edificios señoriales, plazas y pórticos. Contempla la hermosa fachada de su ayuntamiento renacentista y la iglesia barroca.
Calaceite es uno de los pueblos mejor conservados del Matarraña, lleno de casas señoriales, capillas, ermitas y portales que recuerdan el esplendor que vivió antaño la localidad.
Destacar la fachada renacentista del Ayuntamiento y no te pierdas un paseo por la calle Mayor, la plaza de España o la calle Maella.
Visita su iglesia parroquial y el Museo Juan Cabré, dedicado al insigne arqueólogo nacido en la localidad que impulsó las excavaciones arqueológicas de la comarca.
Calaceite
¿Qué lugares visitar?

Plaza de España
También llamada Plaza Mayor o del Sitjar, la Plaza de España es el centro neurálgico de Calaceite. Construida en el siglo XIV, está rodeada de soportales bajo los cuales se celebraba el mercado de la ciudad y se realizaban asambleas populares. En ella destaca el edificio del ayuntamiento de estilo renacentista, construido en 1609.

Casco Antiguo de Calaceite
Calaceite es un lugar ideal para pasear por sus bonitas calles empedradas como la calle Mayor o la calle Maella.
La calle Maella es una de las más bonitas que ver en Calaceite, pues allí encontraréis casas señoriales con balcones de forja y escudos nobiliarios, al más puro estilo medieval.

Portal de Orta y Capilla de San Antonio
Dentro del casco antíguo encontramos el Portal de Orta, una antigua puerta de la muralla de las dos que se conservan sobre la que se construyó una capilla barroca, La Capilla de San Antonio de Padua. Esta combinación arquitectónica de elemento defensivo convertido en uso religioso es uno de los caracteres singulares del patrimonio monumental de la comarca.

Museo Juan Cabré
Es un centro museístico dependiente del Gobierno de Aragón. Sus colecciones se distribuyen en tres grandes ejes: la figura de Juan Cabré, la sección de Arte Contemporáneo y la sección de Etnología.
Nació como museo monográfico dedicado a la vida y obra del arqueólogo calaceitano Juan Cabré Aguiló (Calaceite 1882-Madrid 1947) y posteriormente se ha convertido en centro cultural de referencia en torno a la arqueología en general, las artes plásticas de época contemporánea y la etnología.

Iglesia Parroquial de la Asunción
Saliendo de la Plaza de España por la calle de la Iglesia llegaréis a la Iglesia Parroquial de la Asunción, una iglesia barroca del siglo XVIII que fue construida sobre una iglesia gótica del siglo XIV.
Iglesia sorprendente por su tamaño y belleza donde destaca su puerta principal está decorada con dos columnas salomónicas y el escudo de Calaceite.

Poblados Íbero de San Antonio y Tossal Redó
Los restos del poblado íbero de San Antonio se sitúan a poco más de un kilómetro de Calaceite, en el extremo occidental del cerro de San Cristóbal. El entramado urbano de calles empedradas con los restos de las viviendas de planta rectangular destacan por su buen estado de conservación. Además también existe otro poblado Íbero denominado Tossal Redó. Ambos fueron excavados en las primeras décadas del Siglo XX por el conocido arqueólogo calaceitano Juan Cabré.

Capilla del Pilar
Situada al final de la calle Maella. Esta antigua puerta de la muralla cambió su función defensiva por una función religiosa en el siglo XVIII al construir encima una capilla barroca.
La capilla esta cerrada durante todo el año salvo el 12 de octubre (el día del Pilar) o el día del Corpus.

Plaza de los artistas
Cerca del Portalet de Maella se encuentra la Plaza de los artistas. Calaceite ha sido punto de encuentro de artistas, escritores e investigadores.
En 1999 se erigió esta plaza como reconocimiento a todos los artistas e intelectuales que han confluido en el pueblo.
¿Decidido a visitar el Matarraña?
Alójate en una de nuestras casas en el Matarraña con encanto
Descubre los encantos de El Patio de la Torreta y de Casa Almudí, que harán la delicia de tu familia o amigos.